Información
Lugar emblemático: PanteónCiudad: Paris
País: France
Continente: Europe
Panteón, Paris, France, Europe
El Panteón de París es uno de los monumentos históricos más notables de la ciudad, famoso por su impresionante arquitectura, su rica historia y su papel como lugar de descanso final de algunos de los personajes más notables de Francia. cifras. Originalmente construido como una iglesia, el Panteón ha sido reutilizado desde entonces como mausoleo y monumento secular, simbolizando el compromiso de Francia de honrar a los grandes pensadores, escritores, científicos y líderes del país.
1. Historia del Panteón
Orígenes y Construcción: La construcción del Panteón se inició en 1758 bajo las órdenes del Rey Luis XV . Después de recuperarse de una grave enfermedad, Luis XV se comprometió a construir una iglesia dedicada a Santa Genoveva, la patrona de París. La tarea de diseñar el Panteón fue encomendada a Jacques-Germain Soufflot, un influyente arquitecto francés. El diseño de Soufflot combinó elementos neoclásicos inspirados en la arquitectura griega y romana antigua con innovaciones estructurales modernas. El edificio se completó en 1790, durante el inicio de la Revolución Francesa.
Transformación en mausoleo: Durante el Durante la Revolución, el gobierno francés decidió reutilizar el Panteón como mausoleo para honrar a figuras eminentes de la historia francesa. Se convirtió oficialmente en "Templo de la Nación" en 1791. El cambio significó un cambio de sus orígenes religiosos a un propósito secular y patriótico, destinado a celebrar la Ilustración y los valores revolucionarios.
2. Características arquitectónicas
Estilo neoclásico: El Panteón es un excelente ejemplo de arquitectura neoclásica, presentando una gran fachada con un pórtico de Columnas corintias, que recuerdan a los antiguos templos romanos y griegos. El frontón sobre las columnas está adornado con una escultura en relieve de David d'Angers, que representa figuras que representan la República Francesa rodeadas de influyentes personajes históricos franceses.
Cúpula: Una de las características más llamativas del Panteón es su enorme cúpula, inspirada en la cúpula de la Catedral de San Pablo en Londres y el Panteón de Roma. La cúpula está construida en tres capas, lo que permite estabilidad y un efecto visual impresionante desde varios puntos de París. En lo alto de la cúpula hay una linterna que deja entrar luz natural al interior.
Interior: En el interior, el Panteón está decorado con frescos y esculturas. , muchas de las cuales representan escenas de la vida de Santa Genoveva, así como acontecimientos de la historia francesa. Las paredes interiores cuentan con murales de Puvis de Chavannes, Gérôme y otros artistas notables del siglo XIX, que celebran temas de religión, nacionalismo e ideales de la Ilustración.
3. El péndulo de Foucault
- Experimento científico: En 1851, el físico francés Léon Foucault realizó un famoso experimento dentro del Panteón para demostrar la rotación de la Tierra. Foucault instaló un péndulo de 67 metros que oscilaba en una dirección constante mientras la Tierra giraba debajo de él, lo que demuestra que la Tierra efectivamente se estaba moviendo. Este experimento se conoció como Péndulo de Foucault y se ha convertido en uno de los legados científicos más famosos del Panteón. Hoy en día, hay una réplica del péndulo instalada dentro del Panteón, en honor a la contribución de Foucault a la ciencia.
4. La cripta y sus figuras notables
La cripta debajo del Panteón es donde Francia honra a sus "Grands Hommes" (Grandes Hombres), alberga los restos de muchas personalidades francesas célebres. Las siguientes son algunas de las personas más notables enterradas en el Panteón:
Voltaire (1694-1778): uno de los pensadores más destacados de la Ilustración, Voltaire fue filósofo, escritor y abogar por las libertades civiles. Sus escritos defendieron la libertad de expresión, la separación de iglesia y estado y la razón.
Jean-Jacques Rousseau (1712–1778): filósofo y teórico político, las ideas de Rousseau sobre la teoría del contrato social y la educación influyeron enormemente en la Revolución Francesa y el pensamiento político moderno.
Víctor Hugo (1802–1885): Autor de obras como Los miserables y El jorobado de Notre-Dame, Hugo es uno de los escritores más célebres de Francia. Su procesión fúnebre atrajo a cientos de miles de personas y fue enterrado en el Panteón como un héroe nacional.
Émile Zola (1840-1902): novelista y crítico, Zola También fue famoso por su participación en el Asunto Dreyfus, donde escribió la carta abierta “J'Accuse…!” defendiendo al capitán Alfred Dreyfus, acusado injustamente. La audaz postura de Zola contribuyó significativamente a la lucha por la justicia y los derechos humanos en Francia.
Marie Curie (1867–1934): la científica ganadora del Premio Nobel es la primera mujer en ser enterrada en el Panteón por sus propios méritos. Marie Curie fue honrada por su trabajo pionero en radiactividad, que sentó las bases de muchos avances en física y medicina.
Alexandre Dumas (1802–1870) ): El famoso autor de Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo fue enterrado en el Panteón en 2002, reconociendo su contribución a la literatura francesa y cultura.
Simone Veil (1927–2017): sobreviviente del Holocausto y destacada política, Veil era conocida por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres. y su lucha contra la discriminación. Es una de las pocas mujeres a las que se honra con un entierro en el Panteón.
5. Simbolismo y significado nacional
El Panteón ha sido durante mucho tiempo un símbolo de la identidad y los valores franceses, representando los ideales del Ilustración, Revolución Francesa y secularismo. Se considera un lugar que trasciende las divisiones religiosas, políticas y sociales, proporcionando un espacio para honrar a las personas que han hecho avanzar la cultura, el pensamiento y la ciencia franceses.
Valores republicanos: El Panteón encarna el compromiso de la República Francesa con la libertad, la igualdad y la fraternidad, principios que se establecieron durante la Revolución Francesa. Su transformación en mausoleo nacional marcó un cambio en la forma en que Francia conmemora la grandeza, centrándose en los logros seculares y las contribuciones a la sociedad.
Importancia secular: A diferencia de otros lugares de culto, el Panteón refleja El secularismo de Francia y su énfasis en honrar los logros más allá de la afiliación religiosa. El panteón ha jugado un papel en varias ceremonias seculares y celebraciones a lo largo de su historia.
6. Visitando el panteón hoy
Hoy, el panteón está abierto al público y sirve como un museo y un monumento nacional. Los visitantes pueden explorar su gran arquitectura, sus hermosas obras de arte interiores y la cripta. Desde la cúpula se pueden disfrutar de vistas panorámicas de París, incluidos lugares emblemáticos como la Torre Eiffel y la Catedral de Notre-Dame. El Péndulo de Foucault, las exposiciones sobre la filosofía de la Ilustración y la historia detallada de las figuras notables del Panteón son los aspectos más destacados de una visita.
El Panteón continúa recibiendo nuevos miembros, como lo señala el gobierno francés honra a figuras contemporáneas que han hecho contribuciones significativas a la sociedad.