Información
Lugar emblemático: Montañas Tumuc-HumacCiudad: Regina
País: French Guiana
Continente: South America
Montañas Tumuc-Humac, Regina, French Guiana, South America
Las Montañas Tumuc-Humac son una cadena montañosa ubicada en el Escudo Guayanés, que se extiende a lo largo de la región fronteriza entre Brasil y Guayana Francesa en América del Sur. Estas montañas son parte de una formación geológica más grande que es importante tanto por su biodiversidad como por su ubicación remota.
Características clave:
Geografía y ubicación:
- Las montañas Tumuc-Humac están situadas en la frontera entre Brasil (en los estados de Amapá y Pará ) y Guayana Francesa (una región de ultramar de Francia).
- La cordillera se extiende aproximadamente 500 kilómetros (310 millas), extendiéndose de norte a sur.
- La cordillera está ubicada en una parte aislada y menos accesible de la selva amazónica, lo que la convierte en un área relativamente intacta en términos de asentamientos humanos y exploración.
Elevación:
- Las montañas Tumuc-Humac no se encuentran entre las montañas más altas del sur América, pero cuentan con picos importantes.
- El punto más alto de la cordillera está a unos 1.300 metros (4.265 pies) sobre el nivel del mar, siendo el terreno de la cordillera accidentado y compuesto de varias crestas y mesetas.
Importancia geológica:
- Las montañas Tumuc-Humac son parte del Escudo Guayanés , uno de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remontan al período Precámbrico (hace más de 500 millones de años).
- Las montañas están formadas principalmente por rocas cristalinas antiguas y duras, como granito y gneis, que son resistentes a la erosión. La historia geológica de la región contribuye a la biodiversidad única que se encuentra allí.
Biodiversidad y ecosistemas:
- Las montañas Tumuc-Humac son ubicado en el corazón de la Selva Amazónica, y su ubicación remota ha preservado una amplia gama de especies, muchas de las cuales son endémicas.
- La región es hogar de tropicales selvas tropicales, bosques nubosos y ecosistemas ribereños, todos los cuales sustentan una amplia variedad de flora y fauna.
- El área tiene una rica variedad de aves, mamíferos, reptiles e insectos, incluidos jaguares, ocelotes, tapires y una variedad de monos. También es conocido por su gran diversidad de anfibios y especies de plantas únicas.
Importancia cultural e indígena:
- El Tumuc -Las montañas Humac están habitadas por varios grupos indígenas, incluidos los pueblos Wayana y Teko, que viven en los bosques y a lo largo de los ríos de la región.
- Estas comunidades indígenas dependen de prácticas tradicionales como caza, pesca y agricultura de tala y quema para ganarse la vida.
- Las montañas tienen un significado cultural para estos comunidades, y mantienen varias historias, creencias y rituales tradicionales vinculados a la tierra.
Preocupaciones ambientales:
- A pesar de Por su ubicación remota, la región Tumuc-Humac enfrenta problemas ambientales amenazas, principalmente de la tala ilegal, la minería (especialmente de oro) y el posible desarrollo de infraestructura que podría alterar el ecosistema.
- El área es también vulnerable a los efectos del cambio climático, que puede alterar el delicado equilibrio de la selva tropical y las especies que dependen de ella.
Exploración y Conservación :
- Las montañas Tumuc-Humac permanecen relativamente inexploradas debido a su aislamiento, lo que las convierte en un área de interés para expediciones científicas en geología, biología y ecología.
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales están realizando esfuerzos para conservar los hábitats naturales de la región. , centrándose en el desarrollo sostenible y la protección de los territorios indígenas.
Conclusión:
Las Montañas Tumuc-Humac son una zona remota y ecológicamente rica. parte del amazonas Rainforest, que ofrece información sobre algunas de las formaciones geológicas más antiguas y una biodiversidad única de la Tierra. La región es vital tanto para la conservación del medio ambiente como para la preservación de las culturas indígenas, y su inaccesibilidad la ha ayudado a seguir siendo una de las áreas menos perturbadas de América del Sur.