Información
Lugar emblemático: Templo RamesseumCiudad: Luxor
País: Egypt
Continente: Africa
Templo Ramesseum, Luxor, Egypt, Africa
El Ramesseum es un templo mortuorio monumental dedicado a Ramses II , uno de los faraones más famosos del antiguo Egipto, a menudo conocido como Ramses the Great . Ubicada en la Cantal de la Cantera Occidental , cerca de Luxor , Egipto, el Ramesseum es parte de la necrópolis de Teban y está situado cerca de otros sitios arqueológicos significativos como el Valle de los reyes y el templo de Hatshepsut
HISTORMOS y el Templo de Hatshepsut HISTORTALES y el templo de HatshePsut . Antecedentes
HISTORMOS y el Templo de Hatshepsut HISTORTALES y el templo de HatshePsut . Antecedentes
HISTORTALES y el templo de HatshePsut . Antecedentes
HISTORTALES y el templo de HatshePsut . Antecedentes
Ramses II , que reinó durante 66 años (c. 1279–1213 a. C.), se considera uno de los mejores faraones de Egipto. Su reinado está marcado por conquistas militares, extensos proyectos de construcción y esfuerzos para consolidar el poder de Egipto. El Ramesseum fue construido como su templo mortuorio, principalmente para honrarlo como una deidad después de su muerte y garantizar su culto continuo en el más allá.
El gobierno de Ramses II es famoso por sus victorias militares, particularmente la Batalla de Kadesh (1274 a. C.), que se desplaza en muchos de sus monumentos. El Ramesseum, como muchos templos mortuorios, tenía la intención de servir como un lugar de culto y un sitio para ofrecer rituales para el faraón fallecido.
Características arquitectónicas
El ramesseum es un complejo expansivo que originalmente era mucho más grande de lo que queda hoy. El diseño del templo sigue el formato tradicional de los templos egipcios, con una serie de estructuras monumentales. Aunque gran parte del templo está en ruinas, sus restos ofrecen información sobre la grandeza y la complejidad de la visión de Ramses II.
1. Entrada y Pylon
La entrada al templo está marcada por un gran pylon (puerta de enlace), que habría sido adornada con relieves e inscripciones glorificando las victorias militares de los Ramses II, especialmente sus triunfos sobre los Hittites y . El pilón era la puerta de entrada simbólica que separaba el espacio sagrado del templo del mundo exterior.
2. Los patios y los pilares
La parte central del Ramesseum incluye un gran patio abierto que se habría utilizado para ceremonias y ofertas públicas. El patio probablemente estaba rodeado de imponentes columnas , muchas de las cuales ahora han sido dañadas o caídas. Los pasillos columnados, como los que se ven en otros templos, fueron diseñados para crear una atmósfera impresionante y enfatizar la presencia divina del rey.
3. Hypostyle Hall
Más allá del patio se encuentra el Hypostyle Hall , un gran salón con columnas que habrían soportado el techo. El salón está lleno de impresionantes relieves que representan Ramses II participando en varias actividades religiosas y ceremoniales, como hacer ofrendas a los dioses, recibir homenaje y celebrar sus victorias militares.
4. El santuario interno
La parte más interna del templo es el santuario , donde las actividades rituales más importantes habrían tenido lugar. Fue en el santuario que se mantuvo la estatua de culto del faraón, y donde se hicieron ofrendas para garantizar el estatus divino del faraón en el más allá.
5. Las estatuas y monumentos
en la entrada del templo se encontraban una estatua masiva de Ramses II, originalmente aproximadamente 17 metros (56 pies) de alto, hecha de arenisca. Esta estatua era parte de un grupo de estatuas que se colocaron alrededor del templo para honrar al faraón. Solo la cabeza colosal de esta estatua permanece hoy en día, pero sigue siendo un símbolo de la grandeza y la fuerza de los Ramses II.
El templo también presentaba una gran estatua estatua de los Ramses II , a menudo referidos como el "coloso de los Ramses II", que es una de las imágenes icónicas del templo. La estatua se representa en una posición sentada, que usa la doble corona de Egipto, simbolizando su regla sobre Egipto superior e inferior.
6. Los relieves e inscripciones
Las paredes del templo están ricamente decoradas con relieves que representan escenas de las campañas militares de Ramses II , incluida la Batalla de Kadesh . Estas representaciones muestran a Ramses como un líder heroico, a menudo luchando a la vanguardia de su ejército o recibiendo tributo de tierras extranjeras.
Los relieves también presentan escenas religiosas , como Ramses haciendo ofrendas a los dioses e interactuando con deidades como amun , ra-rorakhty /strong> . Estas escenas refuerzan la idea del faraón como un gobernante divino elegido por los dioses para mantener el orden y la armonía en Egipto.
El templo también incluye representaciones de la familia King's Family y los funcionarios reales, que ofrecen una visión de la estructura social y política de Egipto durante la reina de Ramses II.
. Los relieves
Una de las características más significativas del Ramesseum es el alivio de la batalla de Kadesh , que se representa en las paredes del templo. La Batalla de Kadesh (c. 1274 a. C.) fue un importante conflicto militar entre Egipto y los hititas en el área de la Siria moderna. Los relieves muestran a Ramses II que llevan a sus fuerzas a la victoria, aunque el resultado real de la batalla es disputado por los historiadores.
La Batalla de Kadesh los relieves son una parte clave de la propaganda de los Ramses II, ya que presentan al rey como un gran guerrero y defensor de Egipto, a pesar de que la batalla en sí misma terminó en un Stalemate. Los relieves son documentos históricos importantes, que ilustran las estrategias militares, los equipos y las técnicas de guerra de carros de la época.
significado del Ramesseum
celebración del Legado de Ramses II : el Templo fue construido para inmortalizar el Legado de Ramses II como Ruler, y Dios. Tenía la intención de servir como un centro para el culto del rey después de su muerte, asegurando su culto continuo y reforzando su estatus divino.
obras maestras artísticas : los relieves y estatuas dentro del rameseo son ejemplos excepcionales de artista egipcio, particularmente las depicciones de los Rams II como guerreros y Dios. La grandeza y los detalles artísticos del templo reflejan el deseo de Ramses II de crear un monumento duradero a su reinado.
Documentación histórica : el Ramesseum contiene registros históricos vitales de las campañas militares del rey, su papel en el mantenimiento de los bordes de Egipto y su relación con los dioses. La Battle of Kadesh Reliefs proporciona información valiosa sobre la historia militar de Egipto durante el nuevo reino.
simbolismo religioso : el templo es un símbolo del derecho divino del faraón a gobernar y su papel en el mantenimiento de Ma'at (orden cósmico). Fue diseñado para facilitar los rituales necesarios para garantizar que el alma de Ramses II fuera atendida en la vida futura, y que lo venerarían las generaciones futuras.
declive y ruinas
Como muchos templos egiptos antiguos, los temperaturas ramess -Ramseum que han sufrido daños significativos por los siglos de
La pérdida más significativa es el colapso de la estatua gigante de los Ramses II, que una vez estuvo en la entrada. Solo la Head de la estatua permanece hoy, pero sigue siendo un símbolo imponente de la grandeza del faraón.
visitar el ramesseum
ubicación : el ramesseum se encuentra en la orientación oeste de la orilla oeste , cerca de luxor El Valle de los Kings y Templo de Hatshepsut .
horas de apertura : el sitio generalmente está abierto de 6 a.m. a 5 p.m. , pero es mejor confirmar detalles antes de visitar. the west bank attractions.
Access: Visitors can access the Ramesseum by car or as part of a guided tour from Luxor.
Conclusion
The Ramesseum is a monumental testament to the power, military prowess, and divine status of Ramses II . Sus imponentes estatuas, alivios intrincados y arquitectura monumental reflejan el deseo de la inmortalidad del faraón y su visión de la grandeza de Egipto. A pesar de los estragos del tiempo, el templo sigue siendo un símbolo notable de los logros arquitectónicos y artísticos del nuevo reino del nuevo reino , ofreciendo una visión invaluable del reinado de uno de los gobernantes más emblemáticos de Egipto.